

Las monedas de América Latina estarán bajo presión luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, haya prometido aumentar los aranceles a bienes chinos.
Trump elevó fuertemente la presión sobre China el domingo para alcanzar un acuerdo comercial, al anunciar que aumentaría los aranceles sobre bienes del gigante asiático valorados en 200 000 millones de dólares. Además, aseguró que apuntaría con gravámenes a otros cientos de miles de millones de productos chinos.
La guerra comercial entre las dos potencias ha desacelerado el crecimiento mundial, y con esta nueva escalada de Trump, los mercados de mayor riesgo, como los emergentes de Latinoamérica, se verán afectados.
El giro importante en la retórica del inquilino de la Casa Blanca de los últimas semanas respecto a China también impactará los mercados de la región tras un repunte contra el dólar, luego de un reporte sobre empleo en Estados Unidos que consolidó las expectativas de que la Reserva Federal será paciente en sus futuras decisiones sobre tasas de interés.
El viernes, el Departamento del Trabajo de EE.UU. dijo que los empleadores sumaron 263 000 puestos de trabajo en abril, por sobre las expectativas, y la tasa de desempleo bajó a un 3,6 por ciento, el menor nivel desde diciembre de 1969. Pero, las ganancias promedio por hora fueron menores a lo esperado, lo que indica que las presiones inflacionarias están contenidas.
La débil inflación mantiene preocupadas a importantes autoridades de la Fed, un indicio de que algunos integrantes del Banco Central ven un mayor argumento para un futuro recorte de las tasas de interés, incluso cuando otros presionan por mantener el enfoque paciente.
El índice Morgan Stanley Capital International (MSCI, por sus siglas en inglés) de monedas latinoamericanas subió un 0,6 por ciento el viernes ante un avance de las monedas regionales contra la debilidad del dólar, otro aspecto a tomar en cuenta en las operaciones de la semana, dijeron analistas.
En Brasil, el foco también retornará a las discusiones por la reforma al sistema de jubilaciones, por lo que el real —que el viernes avanzó un 0,5 por ciento a 3,9392 unidades por dólar la venta—, podría volver a ver volatilidad en sus cotizaciones.
El peso mexicano, que el viernes avanzó ante el dólar, podría quedar más expuesto al aumento de los aranceles sobre los bienes chinos dada su relación comercial con Estados Unidos.
Por su parte, el peso argentino buscará en las próximas sesiones alcanzar un valor de equilibrio en torno a las 44,50 unidades por dólar, luego de que el Banco Central anunció medidas tendientes a estabilizar el mercado de cambios. La moneda argentina acumula en lo que va del año una depreciación de casi un 15,5 por ciento.
Mientras, el peso chileno podría ver un repunte ante la divisa estadounidense tras tocar mínimos intradía para el 2019, “debido a compras de brokers extranjeros en toda la región producto de la situación económica de Brasil y Argentina”, según un operador.
krd/ctl/tmv/rba
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.