PUNTOS CLAVE APERTURA BOLSAS EUROPEAS:
- Los futuros de los principales índices apuntan a una apertura al alza en Europa.
- El anuncio de las primeras campañas de vacunación inocula renovado optimismo a los mercados.
- El mayor apetito por el riesgo sigue penalizando al dólar en todos sus frentes, pero a las materias primeras les cuesta más contagiarse hoy de este optimismo.
Las principales bolsas mundiales comienzan la semana con renovado optimismo, con todas las referencias asiáticas teñidas de verde, con la excepción de Hong Kong, que se mueve prácticamente en torno a los mismos niveles de cierre del pasado viernes, y la Bolsa de Tokio, que permanece cerrada por festivo nacional en el país del sol naciente.
El anuncio de la eficacia de las vacunas de Moderna y Pfizer llenó de optimismo al mercado, y el hecho de que algunos países anuncien ya sus planes para poner en marcha campañas de vacunación se está imponiendo hoy en el humor de los inversores al hecho de que la segunda oleada del coronavirus está todavía muy lejos de estar bajo control.
De hecho, los ciudadanos de Estados Unidos podrían empezar a recibir las primeras vacunas en tan solo tres semanas, los días 11 o 12 de diciembre, según ha destacado este fin de semana Moncef Slaoui, jefe de la campaña de vacunación acelerada puesta en marcha por la Administración Trump. Un plan muy ambicioso, dado que la agencia del medicamento estadounidense, la FDA, no abordará la decisión sobre si concede o no permisos especiales a la vacuna de Pfizer hasta el próximo día 10 de diciembre.
Mientras tanto, en Europa, las cosas podrían ir más rápido todavía, ya que el Reino Unido podría dar su luz verde a la vacuna del laboratorio estadounidense a finales de la semana, tal y como adelanta el diario The Telegraph.
Además, Londres y Bruselas siguen trabajando en un acuerdo comercial que vincule las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea una vez se consume el Brexit de forma definitiva el próximo 31 de diciembre. Las cosas pintan razonablemente bien, aunque el escepticismo es la primera palabra que se le viene a la mente a los inversores en todo lo relacionado con este arduo proceso.
Tal y como sucediese durante las conversaciones para el Acuerdo de Salida, un porcentaje muy elevado del texto parece estar ya aceptado por ambas partes, pero los dos o tres aspectos sobre los que no hay entendimiento podrían hacer que las negociaciones cayeran de nuevo en saco roto. En esta ocasión, y aunque Europa haga visible que trabaja paralelamente en un Plan B, existe cierto optimismo por ambas partes en que se pueda presentar al menos un acuerdo de mínimos, incluso esta misma semana.
Como nota negativa, esta madrugada, la agencia de noticias Reuters informaba de que la Administración Trump podría seguir castigando a China antes de abandonar la Casa Blanca. Según un documento del Departamento de Comercio al que ha tenido acceso dicho medio, Washington baraja una lista de nombres de otras 89 empresas del gigante asiático que podrían ser incluidas en su lista negra por trabajar con el ejercicito chino.
A pesar de este último aspecto, Europa se prepara para un comienzo de semana alcista, con los futuros sobre los principales índices de la región subiendo más de medio punto porcentual (aunque el Ibex 35 podría quedarse más rezagado), en una atmosfera de renovado optimismo que sigue penalizando al dólar estadounidense.
El mayor apetito por el riesgo del mercado penaliza notablemente al billete verde, lo que se traduce, a su vez, en un avance del resto de grandes monedas del mercado de divisas (con mención especial hoy para el euro, el kiwi y la libra) y para las materias primas.
En el caso de las commodities, el crudo saca partido al mayor optimismo del mercado respecto a la recuperación económica post-vacuna y rebota en torno a un 1% a ambos lados del Atlántico, aunque dicha esperanza no se acaba de trasladar a los metales de uso industrial, muy vinculados también al ciclo económico. El oro, por su parte, se mantiene en un segundo plano, ligeramente a la baja, aunque las caídas sí son más evidentes en el caso de la plata.


Recomendado por Aitor Méndez Riesgo, analista de mercados
Solicite gratuitamente su Pronóstico del USD
Análisis técnico del Ibex 35
Aunque las órdenes de compra se imponen con bastante facilidad en el resto de selectivos antes del comienzo de la sesión europea, el Ibex 35 se vuelve a quedar a la zaga de las subidas, muy frenado por la primera resistencia importante del día, situada en los 8003 puntos, y que le ha llevado cierto tiempo perforarla al alza.
Una vez despejada esta cota, el siguiente nivel por arriba estaría en los 8093 puntos, que le darían aire para ir a buscar los máximos post-pandemia marcados el pasado lunes en los 8111 enteros. Por abajo, los 7937 ejercerían de primera línea de defensa, antes de buscar el nivel psicológico de los 7900, y luego un cierre del hueco abierto a comienzos de la semana pasada sobre los 7830 puntos.
Análisis técnico del DAX
Por su parte, el Dax alemán ha tenido mucho menos problemas para deshacerse de la primera resistencia del día y lanzarse en la persecución de los máximos de la semana pasada, situados en los 13 281 puntos, antes del nivel psicológico de los 13 300 que no visita desde septiembre.
Con esta apertura alcista, el nivel de los 13 117 pasa a ejercer hoy de soporte sobre el que cimentar las subidas y tratar de evitar posibles sustos por abajo, pero, de torcerse las cosas en el día, el nivel de los 13 033 puntos en el que se frenaron las ventas el jueves serían la primera referencia a vigilar por abajo.
Análisis técnico del EUR/USD
En el mercado Forex, el par EUR/USD vuelve a recuperar la senda alcista y se aproxima otra vez a la cota fetiche de los 1,19 dólares por menda única que viene respetando de forma bastante escrupulosa desde el mes de septiembre.
Para intentar un asalto a dicho nivel, primero deberá superar con fuerza la marca de los 1,1890 que ya se le atragantó en repetidas ocasiones durante la pasada semana. Si le tocase ceder posiciones, el par podría tratar de hacer pie en el nivel de los 1,1849 que ya actuó como freno en la sesión del viernes.
Variación en | Largos | Cortos | Interés abierto |
Diario | 11% | 7% | 9% |
Semanal | 53% | -25% | -1% |
LO MÁS DESTACADO DE LA AGENDA DEL DÍA
- Día Festivo en Japón
- 09:15 – Eurozona – Primera lectura de los PMI de Francia.
- 09:30 – Eurozona – Primera lectura de los PMI de Alemania.
- 10:00 – Eurozona – Primera lectura de los PMI de la zona euro.
- 10:30 – Reino Unido– Primera lectura de los PMI.
- 14:30 – Estados Unidos – Índice de actividad Nacional de la Fed de Chicago.
- 15:45 – Estados Unidos. – Primera lectura de los PMI.
Consulte aquí el resto de eventos del día en nuestro calendario económico


Recomendado por Aitor Méndez Riesgo, analista de mercados
Gane confianza con una estrategia sólida y una gestión del riesgo óptima.
HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN PARA TRADERS
— Escrito por Aitor Méndez Riesgo, analista de mercados.
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.