Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    • Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker
    • Coinplay Crypto Casino Apuestas Deportivas
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    domingo, marzo 12
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    La inflación pierde gas por la desaceleración pese a los bancos centrales
    finanzas

    La inflación pierde gas por la desaceleración pese a los bancos centrales

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506junio 16, 2019No hay comentarios4 Mins Read
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    4.1/5 - (411 votos)

    La inflación, que se había instalado en una inusual moderación en Europa y en Estados Unidos, pierde fuelle a pesar de años de recuperación económica y creación de empleo, y de las políticas de bajos tipos de interés y liquidez abundante adoptadas por los principales bancos centrales.

    La globalización, la digitalización, la atonía de la demanda en países clave como Alemania y la precariedad laboral están detrás de este comportamiento, unos factores a los que se añaden ahora la desaceleración de la economía mundial y, de forma coyuntural, la contención de los precios del petróleo y las materias primas, según los expertos consultados por Efe.

    La inflación interanual se situó en mayo en España en el 0,8 %, siete décimas menos que en abril, por el descenso del precio de la electricidad y la menor subida de los carburantes.

    Si se eliminan esos elementos coyunturales, la inflación subyacente -que no tiene en cuenta ni la energía ni los alimentos frescos, los productos más volátiles- se desinfló dos décimas, hasta el 0,7 %.

    En la zona del euro, los precios también se moderaron en mayo, ya que subieron una media del 1,2 %, cinco décimas menos que en abril.

    Incluso sin contar la evolución de la energía, la inflación en Europa está claramente por debajo del 2 % recomendado por el Banco Central Europeo (BCE).

    La inflación también es moderada en EE.UU., donde los precios subieron en mayo un 1,8 %, dos décimas menos que en abril. La inflación subyacente se desaceleró una décima, hasta el 2 %.

    La atonía de los precios no es una novedad en los países desarrollados, pero, al margen de Japón -que es un caso aparte-, suele coincidir con periodos de crisis.

    En los últimos años, incluso antes de que la economía global empezara a frenar, la moderación de los precios ha sido la norma, a pesar de la conjunción de factores que en otras circunstancias habrían disparado la inflación: bajos tipos de interés, crecimiento sostenido y pleno empleo en muchos países.

    «Es sorprendente, porque los tipos son muy bajos. El BCE, la Reserva Federal (de EE.UU.) y el Banco de Japón han hecho lo posible y lo imposible para que aumentara la inflación y aún así no se produce. En algunos países, además, estamos rozando el pleno empleo», explica Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas.

    Torres apunta cuatro razones para explicar esta evolución: una coyuntural, la actual fase de desaceleración, y otras más estructurales: el impacto de la globalización en precios y salarios, las «zonas grises» del mercado laboral -que incluyen empleos precarios y falsos autónomos- y la «insuficiencia» de la demanda a nivel global.

    «Las empresas tienen márgenes muy contenidos. La mundialización está configurada de modo que las empresas trabajan en cadenas de valor y los precios están muy controlados», señala.

    Además, según Torres, «en la economía mundial hay un sesgo deflacionista porque hay un exceso de ahorro. China, Japón o Alemania son países con exceso de ahorro».

    Sobre la influencia de la precariedad laboral en la inflación, Gayle Allard, profesora de la IE Business School, subraya que un trabajador no sindicado y sin seguridad laboral «no puede presionar para lograr subidas laborales. «Las subidas salariales son el componente principal de la inflación interna de un país», recalca.

    Víctor Peiró, director general de Análisis de GVC Gaesco Beka, apunta también a la tecnología: «la digitalización está bajando la necesidad de empleo en algunas áreas y en otras está haciendo que el trabajo sea más productivo».

    A corto plazo, la situación no tiene visos de cambiar. «Se va a mantener porque la economía mundial sigue desacelerándose», augura Torres.

    «El mercado laboral gris va a perdurar. Falsos autónomos y trabajadores a tiempo parcial, millones de personas que se pueden incorporar al mercado laboral y que siguen manteniendo un sesgo a la baja sobre los salarios», añade.

    «No creo que vayamos a ver un repunte de la inflación a no ser que ocurra algo en el mercado de materias primas o que la guerra comercial se convierta en una guerra total y suban los aranceles», apunta Allard.

    El Banco de España espera que la inflación se sitúe este año en el 1,2 % y repunte hasta el 1,5 % en 2020.

    En cuanto a la zona del euro, el BCE prevé que los precios suban un 1,3 % este año y un 1,4 % en 2020.

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Qué es la cuota de mercado y cómo se calcula

    ¿Qué es la cuota de mercado y cómo se calcula? ¿Cómo aumentar tu cuota de mercado?

    septiembre 18, 2022
    Qué es la inflación y los criptoactivos

    ¿Qué es la inflación? ¿Por qué es importante para los criptoactivos?

    mayo 20, 2022
    que es un activo

    ¿Qué es un activo? ¿Cómo funcionan? Ejemplos

    mayo 19, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Qué es ChatGPT y cómo funciona Tecnología

    ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?

    ChatGPT: Los días en que la inteligencia artificial se comunica contigo de forma natural y…

    Biswap Ingresos pasivos

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Liquidez

    Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen

    Carteras de Custodia

    Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.