
El pasado 22 de abril, EE.UU. sancionó a Irán con el objetivo de reducir a cero la venta de crudo iraní y llenar el vacío con otros países, como Arabia Saudí.
A partir de entonces, los precios del petróleo se han disparado a niveles sin precedentes.
Irán ha aseverado que hará frente a todo aquel que intente desestabilizar el estrecho de Ormuz. “Si nuestro crudo no pasa por él, el crudo de otros tampoco lo hará”, indicó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, Mohamad Hosein Baqeri.
Considerando la estratégica importancia de este estrecho, desde el cual pasa un tercio de todo el petróleo comercializado por mar y quinto de consumo mundial, el presunto cese de sus actividades conllevaría “un aumento dramático” de los precios de crudo, según la cadena alemana Deutsche Welle (DW).
A lo anterior hay que sumar los ataques de represalia de los yemeníes a más de cuatro años de la agresión de Arabia Saudí y sus aliados, como los Emiratos Árabes Unidos (EAU), contra el país más pobre del mundo árabe, que han devastado las actividades en las rutas alternativas a Ormuz para la exportación del petróleo y han causado un alza todavía mayor de los precios del oro negro.
bhr/ctl/nlr/alg
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.