Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    • Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker
    • Coinplay Crypto Casino Apuestas Deportivas
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    miércoles, marzo 15
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    La economía con tapabocas • La Nación
    Dólar

    La economía con tapabocas • La Nación

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506marzo 15, 2020No hay comentarios7 Mins Read
    La economía con tapabocas 2 15 marzo, 2020
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Rate this post

    El temor a la expansión del contagio global terminó provocando serios reveses en la economía, movió el mercado petrolero y disparó el dólar a los máximos históricos. El Huila, no es la excepción en este coletazo.

     

    RICARDO AREIZA

    unidadinvestigativa@lanación.com.co

     

    La  extrema volatilidad de los precios del crudo por el temor al inesperado avance del coronavirus en el mundo y la reciente ruptura entre Arabia Saudí y Rusia, avivó una guerra de precios que terminaran provocando otra ‘pandemia’ económica, con duros efectos en Colombia.

    A la acelerada expansión del coronavirus, que esta semana llegó en medio de la imprevisión a la capital opita,  se sumó la caída de las bolsas, la baja en la demanda de las materias primas y la disparada de los precios del dólar.

    Afectado por múltiples factores el precio del petróleo se derrumbó. Los temores por la expansión de la pandemia de Covid-19 redujo la demanda de materias primas en todo el mundo. De otra parte el fracaso del acuerdo de la OPEP con Rusia ha llevado a una guerra de precios en el mercado del crudo.

    Arabia Saudí, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron descuentos récord en el suministro de petróleo a Europa. De esta manera, buscan quitarle la cuota de mercado a Rusia.

    Sin duda, esta dura puja entre los pesos pesados por preservar las disputadas cuotas de mercado petrolero terminaron impactando la economía global.

    “Rusia siempre ha buscado ampliar su cuota de mercado. La OPEP, por su parte, está tratando de mantener su cuota, mientras que EEUU quiere producir al menos tanto petróleo de esquisto cuanto sea necesario para mantener su propia competitividad en el mercado mundial”, comentó Behruz Abdolwand, consultado por Sputnik.

    En su criterio, es posible que en los próximos dos o tres meses, el precio del crudo llegue hasta 20 dólares por barril.

     

    Guerra económica

    Otra mirada. Sin duda que la pandemia china influyó en el intempestivo desplome de precios ocasionado por una innegable guerra económica mundial entre Rusia y Estados Unidos.

    En consecuencia, “el papel clave en el aumento de la producción de petróleo de Rusia lo desempeña el factor geoeconómico: el país busca expulsar el petróleo y el gas de esquisto del mercado”, apuntó el experto.

    Como ocurrió hace cuatro años, después de este colapso de precios, su producción no será rentable, para que lo sea el precio debe ser de al menos 50 dólares por barril. Según analistas, el precio podrá caer a los 20 dólares.

     

    El desplome

    Los precios del crudo cayeron hasta 30%, el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991. El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo terminó en el mercado de futuros de Londres en 32,69 dólares.

    La ruptura entre Riad y Moscú arrasó con la cooperación entre países productores y marcó el inicio de una guerra de precios, matizada además por la vertiginosa propagación del coronavirus,

    “El desplome petrolero se produjo en medio de la crisis global provocada por el coronavirus, que hundió la demanda de crudo y provocó la peor jornada desde la crisis financiera de 2008, bautizada como ‘lunes negro’, reportó la BBC.

    Los mercados bursátiles europeos registraron desplomes similares. El dólar se disparó. En Colombia, por primera vez superó la barrera de los 4.000 pesos. El viernes pasado, el dólar se negoció en la Bolsa de Valores de Colombia en un precio promedio de  3.932 pesos, una caída de 102 pesos respecto a la TRM del día, que se ubicó en 4.034 pesos, el más alto en la historia del país.

    El peso colombiano, preso del nerviosismo, registró una histórica devaluación, al abrir el lunes con una TRM el lunes de 3.584 unidades por dólar y perder en los cinco días de negociación 344 pesos, cerrando la semana con los máximos históricos.

     

    Estragos

    La epidemia global y la caída de los precios del crudo están causando estragos en la economía. Colombia, Venezuela y Ecuador los países más afectados por el desplome petrolero en América Latina porque sus ingresos fiscales dependen directamente del valor de sus exportaciones de crudo.

    En Venezuela por lo menos el 90% de sus exportaciones son petroleras, el principal ingreso del país. En Colombia, la renta petrolera sigue siendo la principal fuente de ingreso de divisas del país en las últimas dos décadas.

    Cerca de 12% de los ingresos corrientes de la Nación,  viene de la renta petrolera.

    El Ministerio de Hacienda contempló en el Plan Financiero de 2020, un dólar en $3.320 y un Brent a US$60. El Presupuesto General de la Nación para el 2020 se calculó con un precio del Brent en US$67. Ecopetrol y Petrobras llevarían la peor carga en esta crisis de precios.

    “El país está más preparado hoy en día y la industria ha demostrado tener una gran resiliencia, se impone la sensatez, particularmente, sobre la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios, que es la base de la viabilidad del sector y su habilidad para generar desarrollo territorial sostenible”, explicó Germán Espinosa, presidente de Campetrol al diario Económico LR.

     

    Sensatez

    Según el Banco de la República, no se evidencian presiones de liquidez que ameriten la activación de protocolos especiales.

    “Aun cuando existen elementos que están generando incertidumbre en el mercado, el sistema está en capacidad de mantener su actividad financiera sin evidentes contratiempos”, advirtió el Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero.

    No obstante, anunció que mantendrá la política de prevención y monitoreo continuo y sus esquemas de seguimiento activos de manera permanente, con el fin de anticipar posibles cambios en el comportamiento de las principales variables y, de esta forma, poder tomar medidas oportunas y coordinadas.

    Adicionalmente, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó el jueves pasado un conjunto de medidas encaminadas a reforzar la liquidez del sistema de pagos, en el contexto de la extrema volatilidad global. Entre otras, estableció un nuevo mecanismo de cobertura cambiaria, para facilitar la negociación en moneda extranjera de los participantes del mercado; permitir el uso de papeles de deuda privada calificada y extendió el acceso a los fondos administrados. También amplió los cupos de las subastas de liquidez, a 17 billones de pesos, de los cuales 12 billones corresponden a repos de deuda pública y 5 billones de deuda privada.

    Asimismo, el Gobierno Nacional anunció medidas para solventar la situación de la industria turística y la aviación colombiana.

    Según el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el mercado petrolero continuará con presiones a la baja mientas esté sometido a choques de la demanda generados por el coronavirus y a la guerra de producción entre Arabia Saudita y Rusia.

    “Creemos que en el mercado de renta variable colombiano el impacto por la volatilidad de los mercados globales y la tasa de cambio será mixta”, precisaron.

    No obstante, coinciden en que antes de modificar el escenario base para la economía colombiana en 2020 es conveniente dar un margen de tiempo para que se estabilicen los mercados.

    La economía con tapabocas 2 15 marzo, 2020

    Huila en la encrucijada

    La situación en el Huila no es diferente. El desplome ocurre en momentos que se registraban avances en la construcción de edificaciones, mejoramiento en el sector agropecuario y una lenta recuperación de la economía regional.

    Como ocurrió hace cuatro años, la caída de los precios, tendrá impredecibles consecuencias en el manejo macroeconómico del país. La merma de la renta petrolera ocasionará la reducción de la inversión pública nacional y marcará un giro en las políticas oficiales de mediano y largo plazo.

    Para un país cuyas exportaciones están concentradas en el sector petrolero, el derrumbe de los precios resulta catastrófica por el efecto multiplicador que genera en todos los campos, comenzando por las zonas productoras como el Huila. La actual coyuntura  anticipará la reducción en las actividades de exploración por parte de las compañías petroleras, producirá ajustes en los presupuestos de inversión social, aplazamiento de proyectos, cierre de pozos de baja producción y recortes en las plantas de personal.

    Y más grave, el retiro de Ecopetrol de la región, provocará otro duro golpe en materia de inversiones en su zona de influencia,  la supresión de por lo menos dos mil empleos, lo que resultará traumático.

    Otras noticias:



    Fuente:

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    agosto 24, 2022

    FOREX-Monedas sensibles al riesgo suben tras anuncio Evergrande, dólar cotiza en rango limitado antes de Fed

    septiembre 22, 2021
    Dólar en Colombia 14 de septiembre: abre con caída de $14

    abre con caída de $14

    septiembre 14, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Qué es ChatGPT y cómo funciona Tecnología

    ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?

    ChatGPT: Los días en que la inteligencia artificial se comunica contigo de forma natural y…

    Biswap Ingresos pasivos

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Liquidez

    Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen

    Carteras de Custodia

    Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.