Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    • Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker
    • Coinplay Crypto Casino Apuestas Deportivas
    • ¿Qué es PoA (Proof of Authority – Prueba de Autoridad)? Video Explicado
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    domingo, enero 29
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    1943: cuando el dólar valía 4 pesos – 14/10/2019
    Dólar

    1943: cuando el dólar valía 4 pesos – 14/10/2019

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506octubre 15, 2019No hay comentarios5 Mins Read
    Lo que tenés que saber hoy del oficialismo y la oposición.
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Rate this post

    Ya se sabe, los argentinos nos quejamos en las buenas y en las malas. Hoy es la escapada del dólar, el peso de la deuda contraída, el costo del Estado sobre dimensionado, la fragilidad de la producción industrial, el aumento de la pobreza, y por sobre todo, la pérdida de confianza en el país y en la capacidad de su dirigencia, así como la búsqueda de soluciones mágicas, de las que el túnel del tiempo suele ofrecernos.

    En 1943. El fin de la Argentina liberal. El surgimiento del peronismo, propongo una mirada al pasado que abarque múltiples aspectos, institucionales, económicos, sociales y culturales y que ayude a percibir los cambios y continuidades experimentados en los últimos 70 años, asunto central para pensar el futuro.

    Camino a las elecciones

    Lo que tenés que saber hoy del oficialismo y la oposición.

    Lo que tenés que saber hoy del oficialismo y la oposición.

    De lunes a viernes

    Hacia 1940, la República Argentina merecía altas calificaciones. La prestigiosa revista Time decía de ella: “Es el más poderoso y ambicioso país de Sudamérica”. Los viajeros, diplomáticos y refugiados políticos que vivieron aquí en los años de la segunda guerra mundial corroboraron esta afirmación, en testimonios firmados por Gombrowicz, David Kelly, Carlos Fuentes, Ortega y Gasset, y María Teresa León, entre muchos otros.

    Mirá también


    El ranking de los gobernadores: Jorge Capitanich quedó afuera del top ten

    El dólar valía 4 pesos. Según la Memoria de Banco Central, la producción industrial satisfacía gran parte de nuestras necesidades y que las fábricas funcionaban con plena capacidad en plantas ensanchadas. Esa pujanza se reflejó en la Conferencia de Río de Janeiro, cuando la diplomacia argentina desafió la política hemisférica de Washington. Todo esto alimentaba la autoestima nacional.

    El entonces coronel Juan Perón que cumplía funciones en Italia, participaba de esa idea de grandeza: “Lo mejor del mundo: Buenos Aires…Lo mejor de Buenos Aires: sus habitantes con todos su defectos y macanas… La única desgracia que apreciamos en nuestro pueblo es el exceso de bienestar”, escribió en cartas a su familia ( Ver libro de IgnacioCloppet, 2015) En ese país nuevo, conocido por sus buenas cosechas, el bife y la carne enlatada, la mezcla de “razas y herencias” asombraba a los extranjeros, en tiempos en que se exterminaban pueblos enteros en nombre de la pureza étnica; quizás faltaba cohesión social, pero la educación primaria que se impartía en forma gratuita daba las primeras nociones de en qué consistía ser argentino (las glorias militares, las riquezas naturales, el territorio inmenso).

    Personalidades sobresalientes en distintos campos de la actividad intelectual, empresaria y científica, eran Raúl Prebisch, Torcuato Di Tella, Arnaldo Massone, Victoria Ocampo, Bernardo Houssay, Ricardo Levene, Francisco Romero, De Andrea, Franceschi; en las letras y en las artes brillaban Borges, Arlt, Mallea; Berni, Soldi, Butler; Ginastera, Castro. El tango reinaba de la mano de Troilo. Transcurrían los años dorados de las industrias del libro y del cine.

    En ese entonces, una brecha ideológica dividía a los argentinos. De un lado estaban los aliadófilos, partidarios de Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética; del otro los simpatizantes del Eje Roma- Berlín, de la Francia de Vichy, y de la España del generalísimo Franco. En Diputados, de mayoría opositora los aliadófilos eran mayoría; en Senadores, la mayoría conservadora, seguía confiada en la neutralidad bajo la protección británica. Por su parte, la dirigencia sindical estaba comprometida con los Aliados.

    En la crítica al sistema sobresalían los Irazusta, Scalabrini Ortiz y José Luis Torres cuyas ideas contrarias al liberalismo y el imperialismo, entusiasmaban a la oficialidad joven en los cuarteles, y en los centros políticos del nacionalismo. Fue Torres, quien calificó al periodo “década infame”, por el fraude electoral y los negocios del poder vinculados al capital extranjero. Otros autores tenían una mirada más equilibrada; según Alejandro Bunge, el gasto en educación era uno de los más altos del mundo y el índice de mortalidad infantil se contaba entre los más bajos, pero existían hondos desequilibrios regionales. De las provincias empobrecidas venían los jóvenes desnutridos y analfabetos, cuya condición preocupaba a los expertos militares, defensores de “la Nación en armas”.

    El golpe militar del 4 de junio del 43, interrumpió un proceso electoral en el que la sucesión presidencial parecía asegurada para el sector más conservador del partido Demócrata Nacional. Empeñado el presidente Castillo en responder a los compromisos partidarios, y cegado al punto de creer que tenía a los militares en el bolsillo, porque aplicaba las políticas nacionalistas de su agrado, no advirtió que si permitía el juego limpio, tal vez podría concluir su mandato en paz. En efecto, los políticos opositores estaban gestando una salida electoral mediante la estrategia de la Unidad Democrática, en la que se incluía al Partido Comunista. Esa posibilidad, y la necesidad de evitarla, constituyó el principal motivo que favoreció el golpe de Estado.

    Los golpistas, sin un proyecto ni un liderazgo definido, de ahí la interminable comedia de enredos que se sucedió a lo largo del periodo de facto, compartían la idea de que era necesario extirpar de raíz el régimen “oligárquico, liberal y antipatriota”, y para impedir la eventual victoria del comunismo, estaban dispuestos a incluir la justicia social entre sus prioridades. Así se construyó un nuevo escenario en el que el coronel Perón desplegó una habilidad política singular.

    Mirá también


    El detrás de escena del debate presidencial: frialdad absoluta entre los rivales, caras largas y algún cantito

    Solo un año después del 4 de junio, ascendía a la vicepresidencia de la Nación y ponía en marcha un proyecto elaborado en usinas civiles y militares, en el que se mezclaban ingredientes tales como el militarismo, el sindicalismo corporativo, el anti imperialismo, el nacionalismo, el catolicismo social, con el liderazgo carismático del modelo fascista, adaptado a la tradición criolla. Una suma cuya capacidad de adaptarse a nuevos tiempos y circunstancias, todavía pesa en forma decisiva en la política argentina.

    Fuente:

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    agosto 24, 2022

    FOREX-Monedas sensibles al riesgo suben tras anuncio Evergrande, dólar cotiza en rango limitado antes de Fed

    septiembre 22, 2021
    Dólar en Colombia 14 de septiembre: abre con caída de $14

    abre con caída de $14

    septiembre 14, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Biswap Ingresos pasivos Swap

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Biswap Ingresos pasivos: Biswap es el Metaverso global que más valora la experiencia de sus…

    Liquidez

    Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen

    Carteras de Custodia

    Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas

    Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker

    Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.