La cotización del dólar cerró ayer en S/ 3.38, ligeramente mayor al cierre del jueves (S/ 3.37). Si bien en lo que va del año el tipo de cambio se ha elevado en 2.26%, los analistas prevén que esta tendencia será “temporal”, por lo que para el balance del año estiman que la cotización del dólar cerrará el 2020 a la baja.
Según la última encuesta del Banco Central de Reserva (BCR), realizada a fines de enero, los analistas económicos rebajaron su expectativa de cotización del dólar para el cierre del año de S/ 3.36 a S/ 3.35 en promedio (menor a la actual cotización de S/ 3.38, por lo que el tipo de cambio cerraría el año a la baja).
En la misma encuesta las empresas del sistema financiero mantuvieron su proyección en S/ 3.35. Mientras que las empresas no financieras también rebajaron su estimado de S/ 3.40 a S/ 3.37 (ver cuadro).

Al respecto, el economista jefe para Perú del BBVA, Francisco Grippa, coincidió con el reporte de la encuesta del BCR pues sostiene que este año pesarán más los factores que incidirán a la baja en el tipo de cambio.
“Es probable que el superávit de la balanza comercial sea significativo, que la inversión minera siga subiendo. Mientras que los elementos que podrían influir en que el sol se debilite es que en la medida que se acerquen las siguientes elecciones podría darse un desprendimiento de bonos (de los inversores)”, señaló Grippa a Gestión.pe.
En esa línea, refirió que el BBVA Perú estima que el dólar cerrará el año a la baja, en alrededor de S/ 3.34 a S/ 3.35.
Alza “temporal” por coronavirus
Si bien este año la evolución del tipo de cambio podría resultar más estable respecto a lo sucedido el 2019, Grippa subraya que también podrían darse episodios de volatilidad, tal como lo ocurrido en los últimos días por el impacto del coronavirus (este es uno de los principales factores que explican el alza de la cotización del dólar de 2.26% en lo que va del año).
“Actualmente hay presión al alza en el tipo de cambio por el coronavirus y el impacto que pueda tener en el crecimiento económico de China”, anotó Grippa.
Por su parte Alexander Javier, analista de divisas de Kallpa SAB, refirió que la actual tendencia al alza en el tipo de cambio sería “temporal”.
“No creo que la cotización suba más de lo que ya lo ha hecho, el BCR intervendría para mantener sus límites, por lo que no creo que la cotización llegue a 3.40”, estimó.
Además, Alexander Javier refiere que en dos semanas viene el periodo de pago de impuestos de las empresas lo cual ayudaría a disipar la tendencia al alza en la cotización del dólar.
Otros episodios volátiles
Francisco Grippa, del BBVA Perú, refirió que este año otro episodio que puede generar volatilidad en el tipo de cambio serían las expectativas que se generen por los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, a realizarse el 3 de noviembre del 2020.
Por su parte Alexander Javier, de Kallpa SAB, indicó que otro episodio a tener en cuenta es si en algún momento del año la Reserva Federal de Estados Unidos modifica su tasa de interés de referencia. “Si la Fed baja su tasa de referencia, bajaría el tipo de cambio en Perú”, apuntó.
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.