Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • Ledger Nano S: ¿La mejor billetera física para guardar tus criptomonedas?
    • ¿Cómo invertir en Amazon y ganar dinero? Opiniones
    • ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    viernes, marzo 31
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    El «dólar Macri» hará subir 16% el valor de la canasta básica
    Dólar

    El «dólar Macri» hará subir 16% el valor de la canasta básica

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506septiembre 29, 2019No hay comentarios5 Mins Read
    Inflación
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Rate this post

    Octubre: el «dólar Macri» hará subir 16% el valor de la canasta básica

    Luego de la mega devaluación originada por la inacción de Macri, tras su derrota en las elecciones primarias, la escalada del dólar impactará con un alza en alimentos del 16%. Estiman un acumulado de 60% en 12 meses.

     

    Algunos especialistas ya comienzan a vislumbrar una escalada inflacionaria del 60% en un año para los productos alimenticios, luego de la mega devaluación de este año, provocada por la derrota electoral del oficialismo en las elecciones primarias.

    Ello tendrá un contundente impacto en los productos de primera necesidad pertenecientes a la canasta básica de alimentos con la que se toman los indicadores de pobreza de nuestro país al medir los bienes de consumo elementales que puede consumir una familia tipo.

    Está información comenzó a ser confirmada y difundida por especialistas que ya avizoran que el alza en Alimentos para octubre estará en torno al 16%, lo que dejará un saldo de aumento de la pobreza, aún mayor del generado por la administración Macri.

     

    Lo más básico sube en octubre

    Los productos básicos de primera necesidad será así lo que más aumentará desde el mes de octubre, comenzando con una suba del 16% en los alimentos de primeras marcas. Desde las empresas aseguran que siguen en pérdida por la fuerte devaluación de agosto.

    En este sentido las repercusiones de la escalada del dólar y la fuerte devaluación del peso siguen golpeando los bolsillos del movimiento obrero que fue duramente afectado por el desdén que mostró el gobierno de Mauricio Macri tras la devaluación.

    Te puede interesar –> Los gremios evaluaron en 2,7% la inflación en Alimentos y Bebidas

    Así serán productos como Taragüí, Azúcar Ledesma, Sancor, Coca-Cola, Danone, Elite, Babysec, Quickfood, Head & Shoulders y Pantene las marcas que ya dieron a conocer sus listas actualizadas y reflejan un salto entre el 15% y el 16% en los productos que comercializan.

     

    Inflación acumulada de 60% en Alimentos

    En este contexto, con una inflación acumulada anual que puede llegar a escalar entre el 55% y el 60%, los más perjudicados son los trabajadores que ven desaparecer el poder adquisitivo de sus salarios en cada compra.

    En la última evaluación del Sistema de Índices de Precios Mayoristas del Indec, por efecto de la devaluación producida tras la escalada del dólar post PASO, los precios mayoristas registraron suba del 11,2% en agosto registraron una suba del 11,2% en agosto

    Debido a que el alza se encuentra por encima de la inflación, podría impactar gradualmente sobre los precios minoristas de septiembre en adelante. Estos últimos acumularon una suba del 54,5% en los últimos 12 meses.

    Te puede interesar –>  Inflación: julio ya tiene aumentos de hasta 10% en alimentos y bebidas

    En este sentido, los precios parecen no detener su escalada ascendente y ya amenazan con hundir en la pobreza a miles de argentinos que pelean mes a mes por llegar con sus salarios a fin de mes, pero que la escalada inflacionaria los aleja de garantizarse el acceso a bienes elementales.

     

    La pobreza, un índice en aumento

    En esta dirección, es cuestión de tiempo que los valores de pobreza, indigencia y marginación escalen mes a mes, teniendo en cuenta cuáles son los criterios con los que se toman las mediciones de este registro.

    Hace un mes, una familia tipo, constituida por dos adultos y dos menores, necesitó 33 mil pesos para acceder al consumo de los productos alimenticios básicos que componen la canasta alimentaria.

    Inflación
    La Inflación para los gremios fue más alta que la oficial.

    Sin embargo, esa cifra viene en aumento y ya amenaza con impactar el mes próximo en la economía de los sectores trabajadores, una vez más, puesto que cada devaluación que acelera el proceso inflacionario eleva ese valor.

    Justamente uno de los factores que aceleran el derrumbe del consumo es, justamente que más del 70% de la población económicamente activa tiene un salario de menos de 30.000 pesos.

    Te puede interesar –> PASO: Macri se devalúa y el círculo rojo ya busca a Alberto Fernández

    Por último considero que el programa «precios esenciales», solo sirve como «valor de referencia», y al ser un acuerdo que hizo el gobierno con cadenas de supermercado, «están solo en 2800 puntos de venta, lo que en una economía como la Argentina representa nada más que el 1% de los comercios».

     

    El consumo masivo, cada vez menos masivo

    Fue Miguel Calvete, Presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), quien manifestó que “seguimos con un proceso de caída consecutiva del consumo, y vemos una perspectiva compleja”

    “Es que el mes de septiembre va a tener reflejada la inflación de agosto”, afirmó el también Vicepresidente de la Confederación de Comercio y Servicios de la República Argentina.

    Asimismo agregó que “los parámetros que tenemos son del 6 por ciento en alimentos a lo que se suma la suba de los combustibles. Eso genera especulaciones porque nos lleva a reformular costos”, dijo Calvete.

     

    Paritarias y tasas a la baja

    El referente de la entidad de estudio del consumo sintetizó “no sabemos cuanto va a ser el costo de reposición de los productos y ese es el gran problema”.

    Respecto de los indicadores más graves, Calvete explicó que en el caso de la industria la inflación anual supera el 55% y «en torno a alimentos va a rondar los 60 puntos».

    Te puede interesar –> Devaluación post-PASO: los alimentos y bebidas ya subieron un 9,1 %

    Sobre cómo resolver la situación crítica, el especialista consideró que “hasta que no se ponga dinero en los bolsillos de la gente para que consuma, con reactualización de paritarias por un lado, y bajen las tasas para incentivar la compra en cuotas por otro, es difícil que esto se reactive”.

    Fuente:

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    agosto 24, 2022

    FOREX-Monedas sensibles al riesgo suben tras anuncio Evergrande, dólar cotiza en rango limitado antes de Fed

    septiembre 22, 2021
    Dólar en Colombia 14 de septiembre: abre con caída de $14

    abre con caída de $14

    septiembre 14, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Ledger Nano S Wallet

    Ledger Nano S: ¿La mejor billetera física para guardar tus criptomonedas?

    Ledger Nano S es una de las mejores billeteras físicas disponibles para almacenar de manera…

    Invertir en Amazon en españa opiniones

    ¿Cómo invertir en Amazon y ganar dinero? Opiniones

    Qué es ChatGPT y cómo funciona

    ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?

    Biswap Ingresos pasivos

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.