El covid-19 depreció al peso colombiano por el aumento en los temores del mercado global y la menor demanda de petróleo
La Organización Mundial de la Salud elevó al rango de “amenaza mundial” al Covid-19. De inmediato el impacto llegó a la economía global y local. Esta semana, por ejemplo, el precio del dólar en Colombia cerró en su nivel más alto en la historia, con una negociación promedio de $3.539,83 y un alza diaria de $32,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que rigió en $3.507,11.

Esta cotización superó el anterior récord que la divisa había alcanzado el primero 30 de noviembre de 2019, cuando la TRM llegó a $3.522,48, como resultado de los temores que el paro nacional que inició una semana atrás.
Solo en la última semana de febrero, días en los que la situación con el Covid-19 se complicó en todo el mundo, el dólar en Colombia ganó $141,78. En febrero, la divisa se fortaleció en $116,58; y durante los dos primeros meses de 2020 subió $262,69, es decir, cerca de 10 veces más que todo lo que se valorizó durante 2019, cuando aumentó $27,39.
En la actualidad, la economía mundial continúa viendo los efectos del virus Covid-19 en los principales indicadores macroeconómicos referentes, como la moneda estadounidense, la caída en los precios del petróleo (que bordean los US$44 para el barril WTI y $50 para el Brent) y los índices de las bolsas.
Además, con el último mensaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que elevó el riesgo de expansión global de la enfermedad de “alto” a “muy alto”, las preocupaciones se fortalecieron.
La propagación del Covid-19 en Latinoamérica, con los últimos dos casos comprobados en México y los contagiados en Brasil, hacen más vulnerables a las monedas de la región. Por ejemplo, este viernes, el peso colombiano fue el segundo que mayor desvalorización presentó, con una caída de 1,49%, y, según los expertos, esta tendencia a la baja podría continuar si los inversionistas siguen con varias precauciones ante la coyuntura que los llevó a voltear su mirada hacia los activos refugio.
Al respecto, el analista macroeconómico de Alianza Fiduciaria, Juan David Cortés, advirtió que la próxima semana será complicada para el peso colombiano porque el ambiente macro a nivel regional sigue en estado de espera y “seguiremos observando una fuerte devaluación, por lo que no descartamos alcanzar nuevos máximos históricos”.
Entre tanto, José Luis Mojica, analista de investigaciones económicas de Corficolombiana, aseguró que, en efecto, el país está expuesto a más desvalorización si persiste el riesgo, pero aclaró que el mercado global espera una próxima reducción en la producción de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en la reunión que sostendrá el en la semana que viene, para así aliviar la carga en el valor del petróleo y recuperar sus precios.
“El dólar está presionado por la búsqueda de activos refugio y los nuevos contagios en México y Brasil, que son más cercanos a Colombia. Por ello, su comportamiento dependería mucho de la evolución y seguimiento del virus, y lo que decida la Opep, más allá del brote, porque Arabia Suadí llevaría a la mesa una propuesta de recorte en un millón de barriles diarios, que es lo que el mercado proyecta”, puntualizó Mojica.
De llegar a efectuarse un recorte importante, el peso de Colombia (y en general las monedas de la región) podría tener una leve valorización.
Toda este comportamiento de la moneda americana también empieza a afectar el costo de vida en el país, que se identifica por medio de la inflación, y que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelará el viernes siguiente.
Según un sondeo de Reuters, este índice se habría acelerado en febrero, por la depreciación de la moneda local sobre los costos de los productos importados, que se sumó a los efectos del clima y las heladas de comienzo de año.
La medición resaltó que la inflación se incrementaría 0,66%, lo que ubicaría al indicador anual en 3,71%, frente a 3,62% en el que se registró en enero.
El estratega de divisas de Corficolombiana, Juan Carlos Rincón, dijo que la próxima semana habría un descanso temporal en la tendencia alcista si los “Bancos Centrales dan un impulso a la economía a través de la reducción de tasas de interés para recomponer al mercado en el corto plazo”.
Virus también afecta metales
El paladio lideró la caída libre de los metales preciosos al desplomarse más de 12%, mientras que el oro cayó 3,8% y tuvo su mayor descenso diario en casi siete años hasta llegar a US$1.580,17, en una sesión en que el Covid-19 llevó a los temerosos inversores a liquidar activos. El metal precioso experimentó fuertes fluctuaciones esta semana, en la que su precio alcanzó un máximo de siete años de us$1.688,66. Entre tanto, el platino disminuyó 6,1% y la plata perdió un 6,6%.
Descargo de responsabilidad
Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.