Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    • Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker
    • Coinplay Crypto Casino Apuestas Deportivas
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    viernes, marzo 3
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    «EL PETRO Y EL BOLÍVAR no sirven para nada»
    Dólar

    «EL PETRO Y EL BOLÍVAR no sirven para nada»

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506enero 19, 2020No hay comentarios5 Mins Read
    Bancamiga banca universal
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Rate this post

    Angel García Banchs: La dolarización real y financiera, observada desde el año 2019, llegó para quedarse, da igual si de forma completa: el dólar solo; o parcial: el dólar coexistiendo con una nueva moneda nacional

    Enrique Meléndez

             El economista
    Angel García Banchs considera que el hecho de que en la actualidad veamos
    dólares circulando en la calle, para la compra de mercancías, no significa que
    la oferta de dólares haya crecido, sino que antes los individuos y las empresas
    pagaban más con bolívares y ahora cada vez más lo hacen en dólares.

    ¿Cómo vio usted la situación planteada con el llamado
    Petroaguinaldo?

    -Un desastre. El bolívar está en
    desaparición gracias al régimen de Maduro; y con el desplome de la actividad
    petrolera, en producción y exportación, el régimen dispone ahora de menos
    dólares. Por eso inventan el petro, un dizque criptoactivo que, al igual que el
    dólar y las divisas verdaderas, promete entregarte más bolívares a futuro; pero
    que, a diferencia de éstas, no es aceptado de forma universal en Venezuela ni
    en el resto del mundo; y, por tanto, no sirve para circular bienes y servicios
    de forma generalizada, ni tampoco para pagar deuda externa o importaciones. En
    palabras llanas, un parapeto con el que paga el Estado hoy con la promesa de recomprarlo
    a futuro a cambio de una mayor cantidad de bolívares, no bienes y servicios.

    Diosdado Cabello dice que algunos comerciantes, que poseen
    biopago, se aprovecharon de la ganancia, que les produjeron las ventas en
    petro, y eso lo invirtieron en dólares. ¿Qué piensa usted?

    Que tiene razón, que los comerciantes
    hicieron lo mismo, que hace él: proteger el poder de compra de su dinero, sólo
    que el de él es mal habido, y el del comerciante es producto de su trabajo,
    esfuerzo, tiempo, e inversión. La razón es simple: el petro y el bolívar no sirven para nada.

    -Desde el viernes negro de 1983, específicamente
    18 de febrero de 1983, el bolívar perdió su rol como reserva de valor – i.e.
    como activo. Claramente, nadie
    en su sano juicio ahorra en bolívares. Por el contrario, individuos y empresas
    prefieren irse corto: endeudarse en bolívares y largo: ahorrar en dólares, o
    moneda extranjera en general.

    -Pero es desde finales de 2018, o inicios
    de 2019, que el bolívar no sirve ya ni para circular bienes y servicios. La
    razón es sencilla: la hiperinflación, un fenómeno imposible en una economía
    petrolera que, de forma artificial, la mafia cambiaria del régimen ha hecho
    realidad.

    -La hiperinflación artificial, producto de
    la mafia cambiaria, ha hecho que el bolívar pierda a diario poder de compra
    respecto al dólar y las mercancías, por lo que ya la población no tiene
    bolívares en cartera ni para precauciones ni para ir al abasto a comprar lo que
    va a comer. Más bien, individuos y empresas han preferido desde 2019 mantener
    sólo dólares y cambiar a bolívares, únicamente, lo necesario para pagar sus
    impuestos, porque hasta las mercancías (bienes y servicios) se pagan ya en una
    moneda distinta a la nacional.

    -En palabras llanas, la única razón por la
    cual el bolívar aún existe en circulación es por ser el único medio para pagar
    impuestos. Dicho distinto, basta con una orden ejecutiva del régimen de aceptar
    petros o dólares en el cobro de impuestos para que el bolívar desaparezca por
    completo.

    Precisamente, en las redes sociales se maneja la idea de que el
    gobierno a la larga lo que pretende es sustituir el bolívar, por el petro.
    ¿Está de acuerdo?

    -Puede ser que el régimen esté buscando
    eso. Lo cierto es que el petro es el reconocimiento implícito del fracaso del
    régimen en el manejo del bolívar; y que claramente éste va a desaparecer. Lo
    que no está claro es si la substitución del bolívar será por el dólar o, más
    bien, el petro. Sin embargo, sea como sea la dolarización real y financiera,
    observada desde el año 2019, llegó para quedarse, da igual si de forma
    completa: el dólar solo; o parcial: el dólar coexistiendo con una nueva moneda
    nacional.

    -Pero, insisto, bastaría simplemente con
    ordenar el cobro de impuestos en petros para que este substituya al bolívar en
    cuestión de poco tiempo. Claro, la substitución no podría ser solo digital, por
    lo que en ese caso, necesariamente, deberían aparecer especies de papel moneda
    en petros, al igual que tendría que ordenarse la conversión inmediata por Decreto
    de los depósitos y contabilidad en bolívares del sistema bancario y no bancario
    a nivel nacional.

    -Ya si el petro al cabo de un tiempo
    fracasa o no, lo que para mí es un dato, fracasará, es otra discusión. Pero es,
    como he descrito antes, que podrían hacer la substitución.

    ¿Piensa usted que todavía el bolívar es rescatable o mejor sería
    la adopción de una nueva moneda, como se hizo en Brasil?

    El bolívar es insalvable ya,
    lamentablemente. Es un hecho, no una opinión, que la Revolución Bolivariana
    acabó con el bolívar.

    ¿Está en capacidad el país de llevar a cabo un proceso de
    dolarización?

    Bancamiga banca universal

    -Como economista venezolano, me siento
    orgulloso de decir que, oportunamente, planteé y defendí con la mayor
    insistencia posible la necesidad de unificar el tipo de cambio y levantar los
    controles a tiempo, para poder salvar nuestra moneda nacional y evitar la
    debacle que vivimos. Específicamente, planteé que, la unificación cambiaria
    tenía que ocurrir, pues sino tarde o temprano entraríamos en la crisis
    humanitaria que, lamentablemente, llegó.

    -Pero mi mensaje no llegó; y no me refiero
    sólo al régimen que secuestró al Estado venezolano, su Fuerza Armada, su
    Sistema de Justicia y su Tesoro, sino también a los políticos que han hecho
    vida en la supuesta oposición.

    -Mi conciencia está tranquila. Pero, aún
    así la realidad que vivimos hoy es, precisamente, la que yo propuse evitar. El
    bolívar está en desaparición y, claramente, ha llegado la dolarización.

    -Así, más que responder si estamos o no en
    capacidad de llevar a cabo un proceso de dolarización, te respondo que ya
    estamos viviendo ese proceso. El petro será un fracaso, porque no existe tal
    cosa como que haya confianza en una moneda, sin que la haya en quien la maneja;
    y nadie confía en Maduro y, debo decir también, tampoco en la oposición. Así
    que, si el régimen en el poder con el cual colabora, abiertamente, la oposición
    y el resto de los políticos no puede resolver el problema monetario,
    necesariamente, lo deberá resolver entonces la población por medio de la
    dolarización de facto, que es lo ha venido ocurriendo. Nótese que, para el
    argumento da igual si los dólares vienen del narcotráfico, el comercio o el
    turismo.

    -Lo cierto es que, la dolarización de
    hecho es imparable. La hiperinflación, que salvo por la mafia habría sido
    imposible, ha dejado sin duda una cicatriz difícil de borrar. Desdolarizar a
    Venezuela costará Dios y su ayuda. Hacer que Venezuela vuelva algún día a confiar
    en una moneda nacional, no digamos siquiera para ahorrar, sino inclusive circular
    bienes y servicios, tomará ahora, al menos, un par de décadas haciendo las
    cosas bien, empezando por remover al régimen en el poder en vez de colaborar
    con él.

    ¿A qué se deben, a su juicio, esos saltos geométricos que se ve en
    el comportamiento del dólar?

    A las expectativas. Poco importa la
    política crediticia restrictiva del régimen o la dolarización del crédito
    bancario que desestimulan la especulación con divisas.  La velocidad de circulación del dinero
    digital (los depósitos bancarios en bolívares) siempre podrá ajustarse, para
    compensar por la caída de la demanda y oferta de crédito en bolívares con fines
    especulativos. Basta con que los pocos bolívares que hay circulen a una
    velocidad cada vez mayor, para que la política monetaria restrictiva del
    régimen se vea superada y el dólar siga en aumento. Lo anterior, en un contexto
    en que escasea la oferta de divisas de origen público y privado; la de origen
    público por la caída de las exportaciones petroleras y del endeudamiento en
    moneda extranjera de Pdvsa y el resto del Estado; y la privada por la
    incertidumbre y la propia caída de la actividad económica. El hecho de que en
    la actualidad veamos dólares circulando en la calle, para la compra de
    mercancías, no significa que la oferta de dólares haya crecido, sino que antes
    los individuos y las empresas pagaban más con bolívares y ahora cada vez más lo
    hacen en dólares.

    -Entonces hay que necesariamente resolver
    el problema de las expectativas, para lo cual en la práctica a este punto
    existen tan sólo dos soluciones: la primera, sin duda, es la más sencilla,
    rápida y beneficiosa en el corto plazo, pero con mayor costo a largo plazo, la
    dolarización de facto o de iure; y la segunda es la menos rápida, más difícil y
    costosa a corto plazo, pero con mayores beneficios a largo plazo, que es la que
    yo he defendido: la intervención de una coalición militar internacional que,
    por el contrario, remueva al régimen para poder substituirlo, así como
    substituir el bolívar, pero por otra moneda nacional, lo cual no excluye el
    bimonetarismo o libertad monetaria; es decir, un sistema en el que el
    venezolano use la moneda que desea para endeudarse, ahorrar, invertir o
    circular mercancías, pero los impuestos se paguen únicamente en la nueva moneda
    nacional, que substituya al bolívar.

    -La razón de lo anterior es simple: en la
    práctica, una dolarización sin una purga del Estado, y sin purga social,
    económica y política es pan para hoy y hambre para mañana. En ese caso, seguiría
    existiendo el Estado mafioso, la mafia de a pie en la economía, y un sistema
    político populista y socialista, que condenarían a Venezuela a la pobreza y la
    depresión económica, aunque con estabilidad.

    -Y, yo quiero para Venezuela más que
    estabilidad de precios. Yo quiero un nuevo Estado, una nueva economía, una
    nueva moneda y, finalmente, un nuevo sistema político de corte liberal. Ruego a
    Dios que me dé la oportunidad de contribuir en ese proceso oportunamente.
    Privatizaríamos el subsuelo, las tierras, la industria petrolera y no
    petrolera, para que los políticos dejasen de ser los amos y pasasen a ser los
    siervos; para que la propiedad y, por tanto, el poder pasase del Estado y los
    políticos al ciudadano; para que pueda haber verdaderamente una República
    (Dictadura de la Ley);
    un libre mercado; para que el Estado garantice los derechos de propiedad, la
    vida y la vigencia de los contratos; y para que Venezuela pase, finalmente, del
    oprobio y pobreza a un sistema en el que abunden las libertades individuales y
    la libertad colectiva y que, por tanto, se acerque cada vez más a lo que sería
    un reino de Dios en la Tierra.



    Fuente:

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    agosto 24, 2022

    FOREX-Monedas sensibles al riesgo suben tras anuncio Evergrande, dólar cotiza en rango limitado antes de Fed

    septiembre 22, 2021
    Dólar en Colombia 14 de septiembre: abre con caída de $14

    abre con caída de $14

    septiembre 14, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Qué es ChatGPT y cómo funciona Tecnología

    ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?

    ChatGPT: Los días en que la inteligencia artificial se comunica contigo de forma natural y…

    Biswap Ingresos pasivos

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Liquidez

    Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen

    Carteras de Custodia

    Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.