Tipo de CambioTipo de Cambio
    Facebook Twitter Instagram
    Tendencias:
    • ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?
    • Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas
    • Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen
    • Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas
    • Sweatcoin rompe récord en venta pública en DAOMaker
    • Coinplay Crypto Casino Apuestas Deportivas
    Facebook Twitter Instagram
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Actualizar
    jueves, marzo 9
    • Inicio
    • Dinero
    • Bitcoin
    • Ethereum
    • Binance
    • Criptomonedas
      • Solana
      • Cardano
    • Polkadot
    • Shiba Inu
    Tipo de CambioTipo de Cambio
    Un buen año para México
    Dólar

    Un buen año para México

    usdgbp_lwn506By usdgbp_lwn506febrero 3, 2020No hay comentarios5 Mins Read
    Un buen año para México
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Rate this post

    [ad_1]

    Altas expectativas se tienen a corto plazo para el país

    La secretaria federal de Economía, Graciela Márquez Colín, consideró que 2020 será un buen año para el crecimiento y desarrollo del país y el primer detonante de inversión sería el acuerdo comercial logrado entre México, Estados Unidos y Canadá, que había estado expectante a lo largo de 2019.

    La funcionaria federal expuso, en su conferencia “Contribución al Producto Interno Bruto por las inversiones e infraestructura en México”, las expectativas económicas para este y los próximos años en el país.

    Destacó que otro buen resultado de 2019 que los hace tener una expectativa positiva para 2020 y años posteriores es el resultado de la inflación, que cerró año abajo de la meta de Banxico.

    Otro aspecto favorable que la secretaria mencionó durante su plática en el Centro de Convenciones de la Canaco Servytur, fue el tipo de cambio nominal estable (18.78 pesos por dólar, Fix).

    Detalló que en 2018 (enero-diciembre) el TCN (Tipo de Cambio Nominal) pasó de 18.91 a 20.11, en contraste con 2019 (mismos parámetros), que pasó de 19.17 a 19.11 pesos por dólar.

    Graciela Márquez acotó que las finanzas públicas sanas, las cuales tuvieron un superávit primario de 1% del PIB; la reducción de la deuda pública de 46.1 a 45.8% del PIB entre 2018 y 2019, y la reducción de Pemex (5,000 millones de dólares) y negociación de $20,130 millones de dólares, son otros de los aspectos favorables.

    A ellos se les suman el incremento del salario mínimo (16% en 2019 y 20% en 2020), la inversión extranjera directa de 26,055.6 millones de dólares (enero-septiembre de 2019 creció 7.8%), las remesas, cuyo acumulado enero-noviembre pasó de 30,686 a 32,965 millones de dólares, y la tasa de interés menor, que pasó de 8.25 a 7.25 de agosto a diciembre de 2019.

    La informante habló también de la importancia del sector energético en México, cuya matriz energética se ha concentrado históricamente en fuentes fósiles de energía, primordialmente en petróleo crudo y gas natural, debido a la disponibilidad de hidrocarburos en el país.

    “Actualmente la producción de hidrocarburos representa cerca del 85% de la producción total de energía primaria y México tiene un gran potencial de diversas fuentes de energía, fósiles y limpias, con diversos recursos renovables como el eólico, solar, geotérmico, biomasa e hídrico”, añadió.

    La secretaria de Economía destacó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se contempla el rescate del sector energético debido a que en el sexenio pasado la producción petrolera cayó en forma sostenida, por lo que México pasó de ser exportador a importador de crudo y combustibles refinados.

    “Un propósito de importancia estratégica para la presente administración”, mencionó, “es el rescate de Pemex y la CFE para que vuelvan a operar como palancas del desarrollo nacional”.

    La conferencista explicó que de acuerdo con el Inegi, la industria eléctrica del país destina 2% de su producción al sector primario, 62% al secundario y 36% al terciario. Estos dos últimos aportan 89% del PIB de México.

    Indicó que utilizando los datos de la Secretaría de Hacienda para proyectar el crecimiento de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ésta tendría que estar creciendo anualmente por encima del 5% a partir del 2022.

    En relación con la demanda potencial, dijo que en octubre de 2018 en México se tenían 44.3 millones de usuarios divididos por sector tarifario, que incluyen usuarios residenciales, comerciales, servicios, agrícola e industrial.

    Los sectores tarifarios como comercios, empresas prestadoras de servicios e industrias medianas y grandes representan aproximadamente el 10% de las cargas en México y consumen el 64.2% de la energía eléctrica en el país.

    Respecto a las tarifas residenciales, los usuarios en tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) son aquellos que tienen mayores incentivos a instalar paneles solares.

    Ellos, dijo, representan a nivel nacional 469,569 usuarios de los 39 millones de cargas residenciales y que, relativo a los hogares representan el aproximado 3.4% del consumo residencial.

    La titular de Economía destacó que la secretaría a su cargo cuenta con el Fideicomiso Público para promover el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales de la industria energética.

    Esa, dijo, es una herramienta para promover el desarrollo y competitividad de proveedores y contratistas locales y nacionales de la Industria Energética, a través de esquemas de financiamiento y programas de apoyo con el fin de cerrar las brechas de capacidad técnica y de calidad, dando atención a pequeñas y medianas empresas.

    “El desarrollo del sector energético es una oportunidad para aumentar el contenido nacional y poder incorporar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor del sector energético”, aseguró la funcionaria.

    Precisó que también genera la oportunidad de desarrollo de la actividad comercial y de servicios, dado que son importantes proveedores del sector energético.— LUIS ALPUCHE E.


    Síguenos en Google Noticias



    [ad_2]

    Fuente: Source link

    Descargo de responsabilidad

    Toda la información contenida en este sitio web se publica solo con fines de información general y no como un consejo de inversión. Cualquier acción que el lector realice sobre la información que se encuentra en nuestro sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. Nuestra prioridad es brindar información de alta calidad. Nos tomamos nuestro tiempo para identificar, investigar y crear contenido educativo que sea útil para nuestros lectores. Para mantener este estándar y continuar creando contenido de buena calidad. Pero nuestros lectores pueden basarse en su propia investigación.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email

    Related Posts

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    Dólar a Colón tipo de cambio del dólar Américano a la moneda de Costa Rica

    agosto 24, 2022

    FOREX-Monedas sensibles al riesgo suben tras anuncio Evergrande, dólar cotiza en rango limitado antes de Fed

    septiembre 22, 2021
    Dólar en Colombia 14 de septiembre: abre con caída de $14

    abre con caída de $14

    septiembre 14, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Siguenos
    • Facebook
    • Twitter
    También te puede intersar
    Qué es ChatGPT y cómo funciona Tecnología

    ¿Qué es ChatGPT y cómo funciona? ¿Qué la distingue a de otras herramientas de mensajería?

    ChatGPT: Los días en que la inteligencia artificial se comunica contigo de forma natural y…

    Biswap Ingresos pasivos

    Biswap Ingresos pasivos y clave para funciones lucrativas

    Liquidez

    Liquidez, ¿Qué significa?, Liquidez vs Volumen

    Carteras de Custodia

    Carteras de Custodia, ¿Qué Son?, Ventajas, Desventajas

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.